Equidad tributaria: la Comisión propone nuevas herramientas para luchar contra el fraude en el IVA

La Comisión Europea el pasado 30 de noviembre dio a conocer nuevos instrumentos de la UE para hacer que el régimen del impuesto sobre el valor añadido (IVA) sea más impermeable al fraude y colmar las lagunas que puedan facilitar el fraude del IVA a gran escala.

El objetivo de las nuevas normas es generar confianza entre los Estados miembros para que puedan intercambiar más información e impulsar la cooperación entre las autoridades tributarias y policiales nacionales.

Las estimaciones más prudentes indican que el fraude del IVA puede traducirse en una pérdida de ingresos para los Estados miembros de la UE de más de 50 000 millones de euros cada año, un dinero que debería destinarse a inversiones públicas en hospitales, escuelas y carreteras. Las revelaciones de los «papeles del paraíso» (Paradise Papers) han puesto de manifiesto una vez más la manera en que los mecanismos de elusión fiscal pueden servir para ayudar a empresas y particulares con grandes fortunas a eludir las normas de la UE sobre el IVA y a no pagar los impuestos que les correspondan. Los últimos informes sugieren también que los mecanismos de fraude del IVA pueden servir para financiar organizaciones delictivas y hasta grupos terroristas.

Las medidas adoptadas hoy permitirán a los Estados miembros intercambiar más información pertinente y cooperar más estrechamente en la lucha contra tales actividades.

Valdis Dombrovskis, vicepresidente responsable del Euro y el Diálogo Social, ha declarado: «El fraude transfronterizo del IVA es una de las principales causas de pérdida de ingresos para los Estados miembros y los presupuestos de la UE.La propuesta de hoy contribuirá a reforzar la cooperación entre las instituciones que trabajan a escala nacional y de la UE a fin de atajar eficazmente este problema y mejorar la recaudación de impuestos».

Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, ha afirmado: «Los ‘papeles del paraíso’ han puesto de manifiesto una vez más que algunos pueden beneficiarse de la aplicación laxista de las normas del IVA en la UE para pagar menos IVA que otros sin sufrir las consecuencias. También sabemos que el fraude del IVA puede ser una fuente de financiación para los actos delictivos, incluido el terrorismo. La lucha contra esta lacra requiere un intercambio de información mucho más efectivo que el actual entre las autoridades nacionales competentes, y las propuestas de hoy lo harán realidad. Por ejemplo, la red de la UE de expertos antifraude Eurofisc tendrá acceso a los datos de matriculación de vehículos de otros Estados miembros, contribuyendo a atajar una fuente importante de fraude del IVA vinculada a las ventas de vehículos nuevos frente a los de ocasión».

Si bien las autoridades tributarias de los Estados miembros ya intercambian información sobre las empresas y las ventas transfronterizas, esta cooperación se basa en gran medida en el tratamiento manual de la información. Al mismo tiempo, la información y la inteligencia en materia de IVA sobre grupos organizados implicados en los casos más graves de fraude del IVA no se comunican de manera sistemática a los organismos ejecutivos de la UE. Por último, la falta de coordinación entre las administraciones tributarias y las autoridades policiales a escala nacional y de la UE significa que esta actividad delictiva en rápida evolución no es actualmente objeto de seguimiento ni se ataja con la suficiente rapidez.

Las propuestas contribuirán a reforzar la cooperación entre los Estados miembros, de manera que puedan luchar contra el fraude del IVA de forma más rápida y eficiente, también cuando se cometa en línea. En conjunto, las propuestas darán un gran impulso a nuestra capacidad para seguir la pista de los defraudadores y los delincuentes que se apropian de los ingresos tributarios para su propio beneficio y tomar medidas drásticas contra ellos.

Algunas de las medidas clave de esta legislación son las siguientes:

  • Cooperación reforzada entre los Estados miembros: El fraude del IVA puede ocurrir en cuestión de minutos, por lo que los Estados miembros necesitan disponer de los instrumentos que les permitan actuar lo más rápidamente posible. La propuesta de hoy establecerá un sistema en línea para el intercambio de información dentro de «Eurofisc», la red existente de la UE compuesta por expertos en materia de lucha contra el fraude. Este sistema permitirá a los Estados miembros tratar, analizar y auditar los datos sobre la actividad transfronteriza para velar por que el riesgo pueda evaluarse de la forma más rápida y precisa posible. A fin de potenciar la capacidad de los Estados miembros para controlar los suministros transfronterizos, las auditorías conjuntas permitirán a los funcionarios de dos o más autoridades tributarias nacionales formar un único equipo de auditoría para luchar contra el fraude, lo que reviste especial importancia en los casos de fraude en el sector del comercio electrónico. También se conferirán nuevas competencias a Eurofisc para coordinar las investigaciones transfronterizas.

  • Colaboración con la policía: Las nuevas medidas permitirán abrir nuevas vías de comunicación e intercambio de datos entre las autoridades tributarias y las autoridades policiales europeas sobre las actividades transfronterizas de las que se sospeche que se traducen en fraude del IVA, a saber: la OLAF, Europol y la Fiscalía Europea recientemente creada. La cooperación con los organismos europeos permitiría cotejar la información nacional con los registros de antecedentes penales, las bases de datos y demás información en poder de Europol y la OLAF, con el fin de identificar a los autores reales del fraude y sus redes.

  • Intercambio de información clave sobre las importaciones procedentes de terceros países: Se mejorará el intercambio de información entre las autoridades tributarias y aduaneras en el caso de determinados trámites aduaneros que facilitan actualmente el fraude del IVA. Con arreglo a un régimen especial, las mercancías que llegan de fuera de la UE con destino final en un Estado miembro pueden llegar a la UE a través de otro Estado miembro y transitar sin IVA. En ese caso, el IVA se devenga exclusivamente cuando las mercancías llegan a su destino final. Esta característica del régimen de IVA de la UE tiene por objeto facilitar el comercio para las empresas honradas, pero puede ser objeto de abusos a fin de desviar las mercancías al mercado negro y eludir completamente el pago del IVA. Con arreglo a las nuevas normas, se compartirá la información sobre las mercancías entrantes y se reforzará la cooperación entre las autoridades tributarias y aduaneras de todos los Estados miembros.

Intercambio de información sobre automóviles: El comercio de automóviles también es, en ocasiones, objeto de fraude, debido a la diferencia en la forma en que se aplica el IVA a los vehículos nuevos o usados. Los automóviles nuevos o recientes, que están sujetos al IVA por su importe completo, pueden venderse como productos de segunda mano, en cuyo caso solo el margen de beneficio está sujeto al IVA. Para hacer frente a este tipo de fraude, los funcionarios de Eurofisc también podrán consultar los datos de matriculación de los vehículos de otros Estados miembros.

Fuente:  http://www.fiscalaldia.es

La confianza económica de España escala en octubre a máximos desde 2015 pese a la crisis de Cataluña

La confianza de la economía española ha experimentado en octubre una ligera mejoría, según constata el Indicador de Sentimiento Económico (ESI) elaborado por la Comisión Europea, que se ha situado en 110,2 puntos desde los 109,9 del mes anterior, lo que representa la mejor lectura del dato desde diciembre de 2015, a pesar de la incertidumbre relacionada con Cataluña.

En el caso de la zona euro, el dato de confianza económica se ha situado en octubre en 114 puntos, frente a los 113,1 del mes anterior, alcanzando así su nivel más alto desde enero de 2001, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) el indicador de confianza se ha situado en 114,2 puntos, su mejor lectura desde junio de 2007.

Durante el mes de octubre, únicamente la confianza de los consumidores, que bajó a -1,4 desde -1,1, y el comercio minorista, con una bajada a 10,6 puntos desde 10,7, registraron un empeoramiento en España.

Por el contrario, el dato de confianza del sector de la construcción mejoró a -14 puntos desde los -19,4 del mes anterior, alcanzando así su mejor lectura desde marzo de 2010, mientras en la industria, con una subida a 2,5 puntos desde 2,1, el indicador se ha situado en máximos desde abril de 2007, y en el caso del sector servicios, donde ha subido a 26,4 desde 25 puntos, su mejor resultado desde abril de 2002.

Entre las mayores economías de la eurozona, además de España, también registraron mejoras de la confianza Alemania (+2,1 puntos), Italia (+1 punto) y Países Bajos (+0,1 puntos), mientras retrocedió en Francia (-1,6 puntos).

Fuente: http://www.expansion.com/economia/2017/10/30/59f70bb2468aeb21098b45ad.html

El informe 2017 de la Comisión Europea sobre la evolución del mercado de trabajo y los salarios confirma la tendencia positiva.

El informe anual sobre la evolución del mercado de trabajo y los salarios en Europa analiza el mercado laboral desde una perspectiva macroeconómica. Analiza la evolución reciente del empleo y los salarios en la zona del euro y en el conjunto de la Unión, en comparación con la de sus socios comerciales en todo el mundo. El informe 2017 muestra un mayor crecimiento salarial y una transición más rápida del desempleo al empleo.

La edición de este año confirma las tendencias positivas que se han registrado en el mercado laboral de la Unión. El empleo en la UE ha superado los niveles anteriores a la crisis, con más de 235 millones de personas trabajando. El desempleo, que se sitúa ahora en el 7,6 %, también se aproxima a los niveles previos a la recesión. Además, el informe muestra que a los desempleados les resulta más fácil encontrar un puesto de trabajo. Por otro lado, las modalidades de trabajo más flexibles han aportado ventajas tanto a las empresas como a las personas, aunque en algunos casos han creado una brecha entre trabajadores con diversos tipos de contratos: la temporalidad y el trabajo por cuenta propia conllevan menos protección.

El informe de 2017 sobre la evolución del mercado de trabajo y los salarios también pone de manifiesto que, en 2016, los salarios en la zona del euro aumentaron un 1,2 %, como también aumentaron en casi todos los Estados miembros. Los mayores aumentos se registraron en los Estados miembros con niveles salariales comparativamente bajos (como los países bálticos, Hungría y Rumanía), lo que equivale a decir que los salarios se encuentran en un proceso de convergencia en toda Europa. No obstante, en muchos países los salarios siguen creciendo menos de lo que se esperaba dada la reciente reducción del desempleo. Además, en casi todos los Estados miembros, los salarios de los trabajadores temporales son inferiores a los de los trabajadores permanentes, especialmente en los Estados miembros con mayor porcentaje de empleo temporal.

Para hacer realidad los principios del pilar europeo de derechos sociales, la Comisión ha presentado una propuesta legislativa destinada a mejorar la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los padres y los cuidadores, y ha iniciado consultas con los interlocutores sociales para modernizar las normas relativas a los contratos laborales y al acceso universal a la protección social. Una vez que se hayan adoptado, tales iniciativas podrían dar respuesta a las carencias que señala el informe de este año sobre la evolución del mercado de trabajo y los salarios en Europa, como la segmentación del mercado laboral y la falta de protección de los trabajadores que ejercen su actividad en formas atípicas de empleo.

Fuente: Comisión Europea