El IPC interanual baja dos décimas en octubre, hasta el 1,6%, por las gasolinas

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,9% en octubre en relación al mes anterior, pero recortó dos décimas, hasta el 1,6%, su tasa interanual, según el indicador adelantado publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estadística atribuye el descenso de la tasa interanual del IPC al comportamiento de los carburantes (gasoil y gasolina), cuyos precios han subido menos en octubre de este año que en igual mes de 2016.

La tasa interanual de octubre es la decimocuarta tasa positiva que encadena el IPC interanual, e implica que los precios son hoy un 1,6% superiores a los de hace un año.

El IPC interanual arrancó 2017 en el 3%, su tasa más alta desde octubre de 2012. En febrero se repitió el mismo porcentaje, pero en marzo, por primera vez en siete meses, la inflación recortó su tasa interanual hasta el 2,3%.

Tras varias subidas y bajadas posteriores, el IPC interanual se situó en agosto en el 1,6%, una décima más que en julio, y escaló hasta el 1,8% en septiembre. De esta forma, con el retroceso que ahora adelanta el INE para el mes de octubre, la tasa interanual desciende tras dos meses consecutivos de alzas.

En el décimo mes del año, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) recortó una décima su tasa interanual, hasta el 1,7%.

En términos mensuales, el IPC subió un 0,9% en octubre, ligeramente por debajo de lo que lo hizo en el mismo mes de 2016, cuando aumentó un 1,1%.

Fuente: Europa Press

La pensión sólo subirá 2,3 euros al mes en 2018 y perderá poder adquisitivo otro año más

La pensión media de 923,2 euros al mes sólo subirá dos euros y treinta céntimos el año que viene. En el plan presupuestario enviado a Bruselas, el Gobierno ha vuelto a incorporar un aumento de las pensiones por la mínima del 0,25%, que no alcanza ni de lejos la escalada esperada de los precios del 1,2% y que llevará a los pensionistas a perder poder adquisitivo por segundo año consecutivo.

En concreto, la pensión media, actualizada con el Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP) que introdujo la reforma de 2013, se incrementará el año que viene hasta 925,5 euros mensuales. El problema es que esta fórmula se desvincula de la inflación y se liga al equilibrio presupuestario del sistema, relegando a un segundo plano el mantenimiento del poder adquisitivo. De hecho, si las pensiones subiesen en función del Índice de Precios de Consumo (IPC) la prensión media aumentaría en 2018 hasta 934,3 euros: casi nueve euros al mes.

El colectivo de pensionistas más numeroso, los jubilados, verán subir su pensión dos euros con sesenta céntimos con el IRP. Así, la pensión media de jubilación, que se encuentra en estos momentos en 1.066,9 euros mensuales, quedará en 2018 en 1.069,5 euros, mientras podría subir más de 10 euros, hasta 1.079,7, si se tuviese en cuenta el incremento previsto de los precios en su actualización, para evitar la pérdida de capacidad de compra.

«Se pierde poder adquisitivo y se va a seguir perdiendo, porque el sistema de pensiones no da para más», asegura tajante el profesor del IEB, Miguel Ángel Bernal -recordemos que el déficit entre ingresos y gastos ronda los 6.000 millones de euros hasta agosto-, quien recuerda, sin embargo, que en los últimos años los pensionistas han ganado capacidad de compra gracias a la caída de los precios. No así en 2017, cuando las previsiones de Funcas y el Banco de España apuntan a un aumento medio anual de la inflación del 1,9%, mientras las pensiones sólo han subido un cuarto de punto, el mínimo legal.

Hay que remontarse hasta el año 2012 para dar con una merma de capacidad de compra similar. Entonces, el IPC repuntó un 2,4% de media anual, mientras las pensiones sólo se revalorizaron el 1%. Desde ese año, los pensionistas han visto incrementado su poder adquisitivo, año tras año, con la llegada de la inflación negativa. Pero 2016 fue el último ejercicio con tasa media anual del IPC bajo cero (cerró en el -0,2%) y este año el alza de precios podría dispararse hasta rozar el 2%, según los analistas.

Fuente: http://www.eleconomista.es